La Asociación Español de Franquiciadores (AEF) ha realizado el informe “La Franquicia Española en el Mundo 2021” junto a ICEX España Exportación e Inversiones y la banca cooperativa Cajamar. El coronavirus lo impidió en 2020. El estudio muestra la imagen real de la situación de las franquicias nacionales en mercados exteriores.
La idea principal del informe de la AEF es que el coronavirus ha impedido seguir con la idea de expansión internacional. Las 353 redes que operaban en 2019 han bajado a 307 en el 2021, lo que supone una bajada del 13%.
Por otro lado, también muestra que las franquicias nacionales están presentes en 139 países. Portugal sigue siendo el destino preferido con 166 redes (54% del total) repartidas en 24 sectores. Le siguen países como México con 104 cadenas, Andorra con 81 y Francia con 66.
El estudio además refleja que en 2021 se han abierto 1.112 establecimientos menos que en 2019, lo que supone una bajada del 5%. Las franquicias con poca penetración internacional han pasado a tener una presencia nula en mercados exteriores.
La visión de los empresarios
El presidente de la AEF, Luisa Masuet, indica que el coronavirus “está retrasando cualquier estrategia internacional de nuestras franquicias”. También asegura que a pesar de la pandemia “hay algunas marcas que siguen implantándose o creciendo en países en los que tiene esa posibilidad”.
Desde ICEX España Exportación e Inversiones, Javier Serra, Director General de Internacionalización de la Empresa indica la importancia de las franquicias en sectores como la moda, hostelería o la cosmética.
Por otra parte, José Antonio Guerrero, Director Territorial de Cajamar recalca las enseñanzas de la pandemia en este ámbito y la importancia de “diversificar, tanto en líneas de negocio como geográficamente».
Los sectores con más importancia en la internacionalización
La moda continúa como principal sector con 80 redes en 127 países y 9000 tiendas (el 47,5% del total). Le siguen la Hostelería/Restauración con presencia en 78 países y el sector de la Belleza/Estética con presencia en 47 países.
Destacar el sector de la Alimentación que con 2.323 establecimientos se ha convertido en el segundo con más locales en el extranjero. El sector de Dietética/Parafarmacia contando con 3 enseñas en 22 países es el tercero con más puntos de venta en el exterior con 1627.
Los países con más establecimientos
Italia lidera esta lista por primera vez con 2.431 locales (el 11,6%) seguida de Portugal con 2.230 (el 10,7%) y México con 1.625 establecimientos (el 11,6%).
Implantación por continentes
El informe de la AEF refleja como Europa continúa siendo el destino preferido por las franquicias españolas con 11.073 establecimientos (el 53,2%) en 45 mercados diferentes. Portugal lidera la lista con 166 redes seguido de Andorra con 81, Francia con 66, Italia con 59 y Reino Unido con 35.
América se sitúa como el segundo continente con más franquicias españolas con 6.535 establecimientos (el 31,4% del total) repartidos en 31 países. Los destinos preferidos son México con 104 enseñas, Colombia con 47 y Panamá con 41.
El pódium lo termina Asia con 2.760 locales repartidos en 36 países . China con 21 enseñas es el destino preferido, seguido de Filipinas con 18 y Japón con 14. En la zona de Oriente Medio Arabia Saudí cuenta con 42 marcas, Emiratos Árabes Unidos con 30 y Qatar con 25.
Las franquicias españolas están presentes en 24 países africanos con Marruecos como principal sede con 35 cadenas seguido de Egipto con 18 y Túnez y Argelia con 11.
En Oceanía las franquicias están repartidas entre Australia, con 7 franquicias en 4 sectores distintos y 32 establecimientos, Nueva Zelanda y Nueva Caledonia con 1 enseña y 1 local en ambos mercados.
Las comunidades autónomas que más exportan
Finalmente, el informe refleja qué comunidades autónomas españolas exportan más conceptos de franquicia. Cataluña es la que lidera la lista con 97 centrales, seguido de Madrid con 85 y Andalucía con 32.
Eduardo Abadía, Directos Ejecutivo de la AEF, confía en que “en cuanto se puedan volver a hacer negocios internacionales, recuperaremos las cifras de crecimiento».