El volumen de negocio en el mercado español de los fabricantes de alimentos para mascotas alcanzó la cifra de 945 millones de euros en 2019. El sector presenta un alto grado de concentración. Las cinco primeras empresas reunieron conjuntamente el 61% del negocio.
El valor del mercado de productos de alimentación para mascotas mantuvo en 2019 la tendencia al alza registrada en años anteriores, favorecida por el positivo comportamiento del consumo de las familias y el impulso de las ventas a través de nuevos lanzamientos de productos, principalmente de gama premium.
Así, el mercado alcanzó los 945 millones de euros, con un incremento del 4,4% respecto al año anterior, en el que se había contabilizado un crecimiento del 5,2%.
Cabe señalar el mayor dinamismo de las ventas de alimentos para perros y gatos, especialmente de éstos últimos, mientras que las ventas destinadas al resto de animales de compañía se encuentran estancadas en los últimos años (pájaros, peces, roedores y reptiles, principalmente).
De este modo, se estima que en torno al 62% del valor total del mercado de 2019 correspondió al segmento de comida para perros, un 33% al de alimentos para gatos y el 5% restante al de comida para otros animales de compañía.
Las exportaciones siguieron creciendo hasta los 321 millones de euros, un 15,1% más que en 2018. Igualmente aumentaron las importaciones, con un incremento del 12,7%, situándose en 320 millones.
Empresas especializadas en comida para mascotas
El sector se encuentra integrado por unas 50 empresas, que generan un volumen de empleo de alrededor de 1.800 trabajadores. En general, las empresas cuentan con un reducido tamaño. Así, en torno al 75% del total cuenta con menos de 50 trabajadores, y sólo un 14% dispone de más de 100 empleados. De este modo, junto a pequeñas y medianas empresas se aprecia la presencia de operadores de gran tamaño que concentran gran parte de las ventas del sector, con una presencia significativa en todo el territorio nacional.
En los últimos años se aprecia un aumento del grado de concentración de la actividad en los principales operadores. Así, los cinco primeros reunieron conjuntamente el 61% del mercado en 2019, porcentaje que se situó en el 78% al considerar los diez primeros.